Serie: Divergente.
Tamaño: 15,5 x 25 cms., 172 pp.
ISBN: 978-956-9205-33-0.
Año de publicación: 2014.
Poesía sobre la vida/muerte, sobre escribir/vivir, sobre el miedo a “abrir/cerrar los ojos”; poesía sobre la soledad y sobre la posibilidad de poesía, como apuntara Gonzalo Millán: “imágenes de un fotógrafo sin cámara y de un director sin película, escenas compartidas de un actor sin teatro ni público”. Así, por momentos el lector es un intruso; en los poemas de Carlos Decap persiste lo ilegible, lo que no podemos leer, lo que el poeta oculta, pero no por avaricia o amor al enigma, sino porque igual se lo oculta a sí mismo: el poema como testimonio de una voluntad nunca del todo saciada, de un proceso que no termina con el último verso. Valen las palabras y también los borrones, pues Decap cree y descree de la fijación, distribuye los énfasis de un modo personalísimo, y encuentra su ritmo en la vacilación lacónica, en el balbuceo. Poesía sobre la ciudad –Concepción o ninguna parte–, que es a veces un paisaje apremiante y otras veces el escenario deseado para la vida/obra, para el adentro/afuera, como él dice con inesperada y cálida sencillez, acaso con humildad: “Después saldré a estas calles de nadie/ A caminar la ciudad de mis poemas”.
ALEJANDRO ZAMBRA
Carlos Decap (1958). Es profesor de español por la Universidad de Concepción, con cursos de doctorado en literatura latinoamericana en la Universidad Complutense de Madrid, donde vivió entre 1989 y 1990. Trabaja en el mundo editorial como editor y corrector de estilo.
Fue cofundador de la revista Posdata, de Concepción (1980-1986), y formó parte del Espíritu del Valle (1986), revista que dirigió Gonzalo Millán, y de Piel de Leopardo (1993), pilotada por Jesús Sepúlveda... Ver Perfil Completo